ESTUDIANTES HAITIANOS EN REPUBLICA DOMINICANA - NOTICIAS
 
HAITI CHERIE
MENU
Contacto
Libro de visitantes
CIUDAD
OPINIONES
HISTORIA
CITAS
CULTURA
COMPAS
KREYOL
FRANCAIS
CHAT
ACTUALIDADES
NOTICIAS
Lista top
Ann ale
el Instituto Superior de Agricultura (ISA)
Sites Haitianos
foro
Casi 2 mil haitianos en universidades República Dominicana
Mil 917 haitianos estudian en universidades dominicanas, según los últimos registros de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Seescyt). Sin embargo, hay quienes manejan cifras no oficiales que sitúan la cantidad en no menos de 10 mil estudiantes.
El Nacional se interesó por el tema a propósito del reportaje publicado por The New York Times el 20 de este mes, en el que la reportera Ginger Thompson denuncia persecución contra los haitianos residentes en República Dominicana, al punto de que, según ella, muchos viven escondidos en las montañas huyendo.

No obstante, miles de haitianos estudian, comercializan y trabajan en todo el territorio dominicano sin que nadie les moleste, y así lo afirma Edwin Paraison, ex cónsul haitiano en República Dominicana durante muchos años.

A pesar de que los datos suministrados por el Departamento de Estadísticas de la Seescyt, que dirige el profesor Rafael Deláncer, son actualizados, las cifras no concuerdan con otras obtenidas, por ejemplo, en universidades de Santiago.

De acuerdo a los datos suministrados por la Seescyt, la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa) registra el mayor número de estudiantes haitianos, con 885 matriculados, seguida de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), que tiene 492.

Pero datos procedentes de la PUCMM de Santiago dan cuenta de que la matrícula es de 1,447 estudiantes haitianos. Con relación a Utesa los datos tienen cierta similitud, con 813 haitianos registrados.

Según los datos de la Seescyt, el tercer lugar en la matriculación de estudiantes haitianos lo ocupa el Instituto Superior de Agricultura (ISA), con 138 alumnos, seguido de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UAS), con 123.

Asimismo, la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD) tiene 99 estudiantes haitianos; la Universidad Apec (Unapec), 47; la Universidad Cultural Domínico-Americana (Unicda), 25; la Universidad Iberoamericana (Unibe), 18; la Universidad Dominicana Organización y Método (O&M), 16; el Instituto Tecnológico Superior San Valerio (Oscus), 12.

La Universidad Federico Henríquez y Carvajal tiene 11; la Universidad Interamericana (Unica), 10; la Universidad Nacional Evangélica, cuatro; la Universidad Central del Este (UCE), siete; Universidad Nacional Tecnológica (Unatec), seis; la Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales (UCDP), tres; la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, dos, e igual cantidad registran la Universidad de la Tercera Edad (Ute), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y el Instituto Tecnológico Superior Mercy Jáquez (ITSUMJ).

El flujo masivo de estudiantes haitianos hacia universidades dominicanas comenzó en el 2000 con la reelección del presidente Jean Bertrand Aristide, debido a los problemas que se generaron entre ese Gobierno y sectores intelectuales haitianos, al punto de que se produjeron incidentes en algunas universidades con saldo de por lo menos un rector golpeado.

Eso provocó que familias acomodadas enviaran sus hijos a estudiar a universidades dominicanas. Hay también cientos de haitianos que estudian becados.

Un ejemplo

Un ejemplo fehaciente de la libertad con que se mueven los haitianos en República Dominicana lo constituye la adolescente Line Michelle Jean Phillipe, finalista del Concurso Nacional de Matemáticas por Televisión, que auspician la Secretaría de Educación, el Banco de Reservas y el Despacho de la Primera Dama, Margarita Cedeño de Fernández.

Con apenas cuatro años residiendo en República Dominicana, Jean Phillipe, quien reside en La Romana junto a sus padres y otros cinco hermanos, participa en una competencia de esta naturaleza en condiciones iguales que los dominicanos.

La jovencita cursa el cuarto año del bachillerato en la escuela Mi Hogar Cristiano, de La Romana, ciudad donde su padre es profesor de idiomas.

En sentido general el nivel académico de los universitarios haitianos está por encima del promedio normal, según han dicho algunos profesores.

Testimonio

Paraison, con varios años en República Dominicana trabajando en favor de sus compatriotas, es un testigo de primera mano en las relaciones domínico-haitianas.

Afirma que "la comunidad haitiana en la República Dominicana se desenvuelve de manera libre en sus distintas actividades, tanto comerciales como académicas, en el caso de los estudiantes, además de que ya hay profesionales haitianos que están en algunas empresas, o están en el campo religioso".

"Tenemos sacerdotes, tenemos monjas haitianas que están trabajando junto a sacerdotes y religiosas dominicanos en la formación espiritual y moral del pueblo dominicano", indicó.

Según Paraison, hace más de una década que la cifra de haitianos que estudian en universidades dominicanas se incrementa sostenidamente.

Atribuyó ese comportamiento a la inestabilidad política que ha afectado a Haití en los últimos años y a la incapacidad de las universidades de su país para absorber la cantidad de bachilleres que cada año egresan de las escuelas.

"Entonces, la República Dominicana, como un país fronterizo, hermano y amigo, ha sido el espacio apropiado para recibir ese flujo estudiantil que viene", expresó.

Igual opinión que Paraison tienen otros profesionales e intelectuales haitianos, así como los que se ganan la vida vendiendo chucherías en las calles o trabajando construcción, del trato que reciben de los dominicanos, lo que es el mejor mentiz para los empecinados en presentar a la República Dominicana como un país que ejerce xenofobia contra sus vecinos de la parte oeste de la isla.

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis